martes, septiembre 08, 2015

Descubre por qué los perros levantan la pata para orinar

¿Por qué los perros levantan la pata para orinar?

Una de las costumbres perrunas que más nos llama la atención es la de levantar la pata al orinar. Esta conducta instintiva está ligada al comportamiento social de los perros y a su costumbre de marcar su territorio. Descubre por qué los perros levantan la pata para orinar.
Cuando un perro orina, lo hace por uno de dos motivos, el primero es evacuar sus necesidades fisiológicas y el segundo es marcar su territorio. Como acabo de mencionar, esta demarcación del espacio que consideran su territorio se hace con orina para que otros perros no lo invadan.
Esto se debe a que la orina contiene feromonas que dejan un rastro olfativo que constituye una huella digital para que los demás perros sepan que esa área les pertenece y además brinda información respecto a su propietario. Por ello, realizarán varias demarcaciones que abarcan más o menos el perímetro del área de su dominio y levantan la pata para orinar como forma de lograrlo.

Por lo general, la demarcación está ligada a las jerarquías sociales de los perros, ya que son los más territoriales los que tienen esa costumbre y no todos los perros. Lo mismo ocurre con los lobos, donde el macho o la hembra de mayor rango en la manda son quienes se encargan de la marcación.
En cuanto al acto de los perros que levantan la pata para orinar, se debe a que para la demarcación suelen preferir superficies verticales, lo que les garantiza que la orina quedará a la altura de la nariz de sus congéneres. Por otra parte, al orinar sobre una superficie vertical es más probable que el olor perdure por más tiempo, ya que estas superficies sufren menos agresiones que las superficies horizontales o el suelo.
Por lo general son los machos quienes levantan la pata para orinar, principalmente aquellos que no han sido castrados. Aunque también los machos castrados y algunas hembras, pueden adoptar esta posición para orinar.

¿Todas las aves orinan?

viernes, marzo 26, 2010

Aves


En general, las aves se mantienen en reposo por las noches, excepto lechuzas, búhos y chotacabras, que prefieren dormir de día y cazar por las noches. Para dormir, el sitio predilecto depende de la especie, pudiendo ser sobre tierra firme, encaramadas en una rama o sobre el agua. Durante el sueño, la mayoría apoyan la cabeza sobre el dorso, escondiendo el pico entre las plumas. Otras duermen de pie sobre una sola pata, caso típico es de las cigüeñas y el de las aves costeras de patas largas. En términos generales, aún las aves más solitarias durante el día prefieren reunirse con otras para dormir.

Como duermen los caballos


Como duermen los caballos?
Los caballos duermen de pie. Un caballo se tumba en contadas ocasiones y cuando lo hace durante largo tiempo es síntoma de enfermedad.Las patas de los caballos constan de una serie de ligamentos que permiten que estos mantengan una posición en estación a cuatro patas durante el sueño sin cansarse (puesto que los músculos apenas participan en esta posición) y sin necesidad de estar totalmente conscientes.Además los caballos no duermen largas horas como las personas, sino que pegan pequeñas cabezadas de minutos, ya que al ser un animal que puede servir de presa ha de estar atento a la llegada de posibles depredadores siempre.Dependiendo del grado de oscuridad verán mejor o peor de noche, pero su capacidad de visión nocturna es similar a la de las personas y otros animales diurnos.

Los perros cuando duermen


¿Qué pasa con el perro cuando duerme?
A pesar de que algunas personas no lo creen, está comprobado científicamente que los perros tienen sueños y hasta pesadillas mientras duermen. Además, las cosas que pasan por sus cabezas está relacionada directamente con la raza y el ritmo de vida que llevan.
Para los perros lo ideal son nueve horas de sueño, pero si pueden, dormirán más. Generalmente duermen durante la noche, ya que ellos tienden a acomodarse a las rutinas de sus dueños.
Los sueños y el sentimiento de los perros también tiene mucho que ver con la posición en la que duermen, y con solo observarlos durante su sueño, podemos darnos cuenta de algunas cosas. Por ejemplo: si el perro está durmiendo boca arriba, con las patas en alto, no creas que es que ellos duerman sobre su lomo o se sientan muy relajados o seguros. Generalmente adoptan esa posición cuando necesitan enfriar su cuerpo, ya que ellos no sudan como los humanos, y ya que tienen menos pelaje en el vientre, esta posición les quita el calor
Si el perro está durmiendo en posición fetal, rígida, osea, lo ves dormir hecho un ovillo, con su cabeza curvada hasta tocar su cola... pues puede que ser que esté bien dormido, sin embargo, en esa posición no puede soñar.
Si el perro duerme contigo en la cama y duerme de lado pero recostando el lomo contra ti, te está demostrando claramente su deseo de permanecer a tu lado, pues para él, eres la persona más importante. Y si quiere dormir en la almohada, está demostrando que quiere dominar. En un ambiente salvaje, el líder de la manada duerme donde le provoca y, generalmente, lo hace en le sitio más alto. No dejes que el perro duerma en tu almohada. El mensaje que le transmites es que él, y no tú, es el líder de la casa.

El ronroneo del gato


El ronroneo del gato
Más que un mero elemento de comunicación, el ronroneo le permite al gato no sólo tranquilizar y agradar a su familia humana y felina sino a sí mismo. También lo hace para estrechar sus relaciones familiares; calmar y hacer dormir a sus crías o llamarlas para comer; mostrar su estado emocional; dar muestras de amistad y aprobación; para lisonjear.
El ronroneo del gato ha constituído un misterio y una fuente de fascinación.
Es algo más que una vocalización felina o una rareza fisiológica... se destaca por sobre todos los atributos del gato. Es personal, singular, distintivo... es, en definitiva una verdadera e inigualable obra de arte en cuanto se refiere a elemento de comunicación y forma de expresión felina.Pese a todo, el ronroneo sigue siendo un misterio y hasta la literatura no científica se ha ocupado de él. Un gato personificado en el libro "The Silent Miaow" del autor Paul Gallico dice: "Nadie hasta ahora ha descubierto como hacemos éste sonido tan especial... y lo que es más, nadie nunca lo hará. Es un secreto que se ha mantenido desde el comienzo de la vida de los gatos y nunca será revelado."Nadie está totalmente seguro de cómo el gato ronronea, y la razón es que cuando un investigador comienza a estudiar el mecanismo, el animalito deja de hacerlo. No obstante ello, presentaremos las tres teorías principales haciendo la salvedad que ninguna de ellas es universalmente aceptada.La primer teoría dice que el gato además de tener sus cuerdas vocales que le permiten emitir gritos, maullidos, etc., posee otro grupo de estructuras denominadas pliegues vestibulares o falsas cuerdas vocales. Cuando el aire es inspirado y luego exhalado, la fricción entre ambos pliegues produce la vibración o ronroneo. Ésta teoría actualmente está perdiendo vigencia.La segunda teoría se refiere a la contracción de algunos músculos laringeos que producen una modificación de las presiones con la consiguiente aparición de vibraciones.La tercera y más convincente al momento, es la relacionada a las turbulencias producidas por el flujo sanguíneo. Se propone que el ronroneo es un fenómeno de origen hemodinámico antes que aerodinámico. La vibración palpable se origina en una vena grande, vena cava posterior *, en la cavidad torácica. Donde ella atraviesa el diafragma, la contracción de los músculos a su alrededor comprime el flujo sanguíneo provocando así una transición de flujo suave a turbulento produciendo oscilaciones similares al movimiento de flameo de una bandera. Éstas vibraciones luego son transmitidas y amplificadas por los bronquios llenos de aire y la tráquea hacia los senos de la cabeza.El mayor soporte de ésta teoría proviene del caso de un gato Manx que fuera atacado por un perro. Pese a tener ruptura de diafragma y traquea y no poder emitir sonidos a causa de sus lesiones y procedimientos médicos aplicados para salvar su vida, el gato aún ronroneaba. No se observaba emisión de sonidos a través de su garganta, más las vibraciones eran fácilmente detectables en su cavidad torácica. En otros animalitos accidentados, también pudo establecerse que el ritmo del ronroneo no estaba sincronizado con los ritmos cardíaco o respiratorio, indicando así un mecanismo independiente.La teoría de la turbulencia también sostiene que cuando el gato arquea su parte posterior ésto eleva la velocidad de la sangre y por lo tanto el ronroneo es más intenso. Cuando Ud. acaricie a su gatito y el arquee su lomo, notará que el ronroneo incrementará su volumen e intensidad. Lo mismo ocurre con un gato furioso o a punto de enfrentarse a un peligro, que emite una vibración de elevado tono que es fácilmente percibida pero raramente oída.Cualquiera sea su mecanismo físico, el ronroneo felino simboliza la capacidad de autoexpresión y su deseo de comunicarse, aunque sólo sea consigo mismo... Nosotros nos hablamos, porqué no ellos ? Muchos investigadores estiman que representa una descarga emocional, una verdadera medida de profundidad. Un gato atravesando por un momento de gran emoción ( satisfacción; alegría; furia; dolor) ronronea. A muchos nos ha pasado en el ejercicio profesional, escuchar un profundo ronroneo resonando en un animalito muy lastimado ó muriendo... tal vez esa vibración rítmica les produce la sensación de confort que se necesita en esa delicada situación.Algunos investigadores han demostrado que al pasar la mano sobre un gato ronroneando, puede hacer bajar la presión y el pulso sanguíneo a la vez que incrementar las sensaciones de paz y bienestar. Cualquiera que conviva con un gato puede atestiguar de los efectos calmantes y aún hipnóticos que tiene un gato ronroneando en sus rodillas.
El ronroneo no siempre es sinónimo de felicidad.
Randy Moravec en su libro Claude, atribuye directamente al ronroneo la razón de la domesticación del gato por el humano y dice: "El gato no hace mucho, es de poco comer y gusta salir a cazar solo. Por otro lado al ser muy suave, tener una hermosa piel y emitir un placentero ronroneo, ha sido aceptado por su valor estético ". En éste libro se estatiza además que un gato durante toda su vida pasa 10950.13 horas ronroneando... Contó las horas de su gato...? Acepte el desafío para participar del libro Guinnes.Tiene algún significado el ronroneo ? Y si así fuera, cuál ? Esas preguntas se las formulan quienes estudian las comunicaciones entre los animales y las criaturas con que se interrelacionan. Investigan su forma, contenido y contexto buscando pistas de motivación e intento.Algunos definen dos tipos de ronroneo: el Post apreciativo o Agradecido y el Anticipatorio. Ambos son útiles para manipular la vanidad humana. El primero estará dedicado a quien le hiciera o diera algo de su agrado. El segundo es un poderoso estimulante para obtener lo que desea. Otro ronroneo importante es el de Detención, muy efectivo para hacerle saber a Ud. que se ha cometido una transgresión para con él.Entre los de su especie, el ronroneo tiene una gran variedad de funciones comunicativas. Una gata a punto de dar a luz acompaña su trabajo de parto con ronroneos continuos, poderosos y rítmicos. A medida que nace cada cría, débiles, ciegos, sin mucho sentido del oído u olfato, las vibraciones de la madre actúan como una baliza para ayudarlos a encontrar su lugar para mamar. Seguramente el ronroneo también es un desestresante que ayuda a la madre a calmarse permitiéndole concentrarse y eliminar de su mente todo aquello que la moleste o distraiga en esos momentos tan importantes.Cuando los gatitos tienen 2 días de edad, espontáneamente comienzan a ronronear mientras maman. Esas vibraciones los ayudan a orientarse y le sirven a la madre para saber que el flujo lácteo es el correcto y que está todo bien... sería como la sonrisa de un bebé. A medida que los gatitos crecen son llamados a comer con un fuerte y poderoso ronroneo. Todos estos ronroneos "comunitarios" sirven para crear y mantener una estrecha relación familiar especialmente importante en las primeras semanas de vida en las cuales la necesidad de protección por parte de la madre es absoluta.En los gatos adultos el ronroneo a veces es usado como una señal de sumisión de un gato frente a otro dominante. En éstos casos se reduce la posibilidad de un ataque ó pelea distrayendo al agresor ó estimulando en su mente sentimientos de paz y conciliación. Una hembra ronronea casi continuamente durante el cortejo y el acto sexual.Cada gato tiene una forma peculiar de ronronear y varía ampliamente de uno a otro tanto en la intensidad como en la situación que lo induce. Algunos gatos son ronroneadores habituales vivaces y entusiastas; otros en cambio sólo susurran quietos y con decoro; los hay que hacen ostentación de sus ronroneos ásperos aunque no menos hechiceros ó bien salpicados de gorjeos, susurros, silbidos y jadeos; finalmente están aquellos tan discretos que su ronroneo sólo puede ser detectado acariciando su garganta... sintiendo, más que escuchando sus aterciopeladas vibraciones.El misterio y sensualidad del ronroneo felino ha cautivado a no pocos poetas y escritores y ello se ve materializado por ejemplo en algunas metáforas musicales. Así lo vemos comparado al sonido de "los timbales en el Réquiem de Berlioz"; o varias referencias al repertorio de Tom Jones: "suena igual a un bajo", "son como tambores bajos tocados muy suavemente".La frecuencia del ronroneo, al igual que una cama de masajes corporales, se estima que es de 60 c/s y de allí que ambas tengan un efecto similar sobre la gente. Por ello es que muchos hablan de la "terapia del ronroneo" agregando alegremente que es más económica que los tranquilizantes y exenta de efectos colaterales. El ronroneo es fuera de toda duda una fuerza del bien en el mundo.Un autor y experto en animales, Roger A. Caras, poetizó sobro los efectos beneficiosos que tendría sobre el humano si éste adquiriera la habilidad para ronronear: "La gente que ronronea se sentiría feliz con los que lo rodean y consigo misma. Imagine la situación en un ascensor cuando a Ud. lo empujan y por ello golpea a los otros ocupantes y éstos ronronean en lugar de dedicarle irreproducibles epítetos... Asimismo, Ud. también en lugar de decir mecánica y fríamente "Disculpen" contestaría con un ronroneo..."Finalmente diremos que los grandes felinos como el león o la pantera pueden ronronear aunque con limitaciones y sin la amplitud de los pequeños felinos. Como una suerte de compensación, ellos pueden rugir... cosa que no hacen nuestros gatitos o felinos intermedios como el puma...
Dr. Angel Augusto Lois y Dra. Sandra Miriam Vecchione - Buenos Aires, Argentina
Artículo obtenido de http://www.veterinaria.org/- La web del mundo de los animales